domingo, 30 de septiembre de 2012

¿EXISTE LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE?


creo en Dios Padre todopoderoso……confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados, espero la resurrección de la carne y la vida eterna” (credo de la iglesia católica)

¿Existe realmente la resurrección de la carne? No se sabe con certeza si es una realidad, ya que nadie ha ido y ha vuelto para contar como es la otra vida, si existe. Pero si existe una verdad comprobable y aceptada por las ciencias y que a veces dejamos desapercibido. Ya que casi siempre hacemos lo clásico de todos los teólogos, que es hacer teología alejados de toda la realidad y enfrascados en temas desfasados sin actualizarnos y que solo como cristianos son creíbles.

La verdad es que la iglesia necesita actualizarse e ir de la mano con las ciencias, teología-ciencia. De tal manera que no deje cabida a la duda para que sea novedad el proyecto de salvación y se den razones del porque se cree en algo. Esta verdad es que la física dice “la materia no se destruye solo se transforma” si la materia no se destruye solo se transforma seria valido pensar ¿este cumulo de materia al final que pasaría? Si esta no se destruye ¿en qué estado quedaría convertida? ¿No sería posible que volviese a transformarse en lo que fue en un principio? Y si no fuese así ¿cómo sería posible que la materia de todos los seres vivos que son engendrados a la vida se transforme en parte de la naturaleza? ¿Acaso no ese cumulo ocasionaría un peso dentro de la tierra hasta el punto de hacerla cobrar tal peso incapaz de soportarse? Y así podríamos continuar preguntándonos por el fin último en el que es sometida la materia. Luego tenemos otro dato que nos aporto la ciencia. Esta comprobado que: “la energía no se destruye”  por lo tanto tendrían lugar las mismas interrogantes. ¿Si esta energía que los cuerpos ocasionan no se destruye en qué estado está? ¿Acaso está sujeta al vacio, sin ninguna función a realizar? Y si estuviese en el vacio sin ningún fin, sería lógico que la misma naturaleza que existe con un propósito, un orden y un por el cual existen, ella se encargaría por destruirla. Pero la verdad esto no pasa. Y es verídico según las ciencias físicas que la energía no se destruye. Por lo tanto razonablemente es posible que exista una vida después de la muerte, como también es posible que la materia (corpus) y su energía (anima) vuelvan al estado que poseían en un principio. Ahora bien desde el punto de vista cristiano existe Dios quien creó al ser humano, luego por el pecado perdió su amistad con su creador. Este Dios Padre envió a su hijo para que redimiese al hombre y para poderlo hacer, tuvo que hacerse hombre y padecer. Y según las escrituras resucito de entre los muertos, luego vendrá para juzgar a los vivos y a los muertos. Por tanto creo en la iglesia católica y sus enseñanzas. La comunión de los santos la resurrección de la carne ya vida eterna Amen.      

viernes, 21 de septiembre de 2012

LA FILOSOFIA DE LA RELIGION

Filosofía de la religión

Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.

la fenomenologia de la religion: para husser el hombre es un ser trascendente por lo tanto este presenta una actitud de lante de su misma trascendencia y por ello para abordar el tema de la religion como acto de relacion con otro este solo se puede ser habordado desde el fenomeno tal como se nos presenta. no encuanto realidad de expreriencia a lejada de el individuo si no en cuanto fenomeno del individuo.

la fenomenologia de la religion condiciona a la sociedad y la modera en cuanto a la moral que esta suscita en el individuo mismo. por lo tanto el fenomeno religioso no es ni mas ni menos que la mera experiencia como individuo trascendente. 

 

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA TESIS SOCIALISTA

Socialismo

 El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.

LA TESIS SOCIALISTA

Esta tesis hace referencia en una determinada manera de convertir a la sociedad del hombre en un plano filosófico. Esta concepción puede enlazar con posición política muy diversa que van desde el centro hasta la izquierda y que en general son siempre diversas a las propias del individualismo en general 

También se opone al objetivismo colectivista que ignora el papel de los individuos en la historia y facilmente termina en totalitarismo.  

LA TESIS OBJETIVISTA DE HEGEL

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Wurtemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los grandes metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

Pensamiento

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico 

El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel. De la misma manera que otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su filosofía, la historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y de la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su historicismo y tachó su obra de pseudofilosofía.

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.  

LA TESIS OBJETIVISTA

Para Hegel lo importante no es el individuo mismo ya que este es antecedido por la sociedad. por ello para Hegel sera la misma sociedad colectiva la que regule al individuo por ello propone un modelo basado en lo siguiente:

el espiritu subjetivo...el individuo
el espíritu objetivo.....la sociedad
el espíritu  absoluto....el estado

por ello el individuo esta ligado a la sociedad y la sociedad misma esta bajo el poder del estado.
                                                              


 

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA SEGUN LA TESIS INDIVIDUALISTE DE JOHN LOCKE

Propiedad privada

Son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado, comunidad o gobierno y no de individuos o entidades empresarias.  El concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A fines del siglo XVIII, durante la revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios de artesanos.

Los marxistas y socialistas hacen una distinción entre "propiedad privada" y "propiedad personal", definiendo a la primera como los medios de producción haciendo referencia a la empresa privada basada en una producción socializada y mano de obra asalariada; mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas producidas por un individuo.

 Históricamente, hasta el desarrollo del capitalismo el término "propiedad" designaba a la tenencia de tierras, a partir de entonces el término propiedad comenzó a utilizarse para referirse a la propiedad sobre los medios de producción. Desde entonces, en su acepción común, se ha expandido para abarcar a las posesiones personales y a la propiedad no productiva que poseen los individuos.

¿donde se origina la propiedad privada?

según jonh locke el ser humano nace con dos derechos insustituibles y que para locke son naturales, estos derechos son:

1 la libertad
2 la razon

estos dos derechos hacen del hombre un ser, único e individual y libre. por lo tanto todo lo que origine este individuo le pertenece por derecho ya que es el el que lo ha originado por lo tanto no se le puede arrebatar este derecho. y es así como nace lo que Locke denominara LA PROPIEDAD PRIVADA.Y esto es asi porque Dios desde el principio lo hizo así "crecer y multiplicaos, someted la tierra" (génesis)

¿cual es el problema de la propiedad privada?

El problema esta en que no todos tienen lo básico para vivir, porque hasta locke dirá que todo hombre para vivir necesita de una propiedad. ahora el problema es que no todos tenemos esa propiedad. porque al tomar al pie de la letra esta teoría individualista crea lo que llamamos el capitalismo, corriente que mucho daño ha creado en la sociedad.

TESIS INDIVIDUALISTA DE JOHN LOCKE

JONH LOCKE

BIOGRAFÍA

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

  
Bases del pensamiento de John Locke:   

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

 Política:

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad.

El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.








FILOSOFIA DE LA SOCIEDAD

La filosofía social es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del comportamiento social humano.


Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Asimismo comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica.

Todo ser humano por naturaleza es un ser sociable, esa sociabilidad permite al ser humano relacionarse con otros seres humanos. 

hombre-----------inmerso-------sociedad---hombre


¿cual es el fin de la filosofía de la sociedad?

su función y fin que contempla la filosofía de la sociedad no es otra que, crear en la persona humana una conciencia de su historia y su relación con la de los otros. también propicia el estudio de la estructura de una determinada sociedad con el gin de mantener un orden estable en la misma.

 
"Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios". ("Política", libro 1,1 Aristoteles)